fbpx

NOTICIAS

Tenemos novedades

Las 20 razones para contratar remolacha

Seguimos en la temporada de #SiembraRemolacha 2022-2023, 𝐜𝐨𝐧  𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐟𝐢𝐣𝐨 𝐞𝐧 𝐝𝐨́𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬, 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚 𝐲 𝐚𝐬𝐞𝐬𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨.

Te invitamos a conocer 20 razones para cultivar esta hortaliza, que sigue siendo 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐚 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥.

 

 

Campaña de reciclaje al aire

Estamos muy contentos de contarles que tenemos una alianza en el portafolio de productos Iansa, Iansa Cero K y Iansa Agro con los recicladores de base Reciclapp. Esto nos permitirá seguir avanzando en el cuidado de nuestra tierra. Esta campaña está en televisión abierta y queremos que ustedes, los principales gestores y embajadores del desarrollo sostenible de Empresas Iansa, puedan promoverla.

Más información aquí Link a campaña

 

Política de Diversidad e Inclusión

Porque los colaboradores están al centro de la estrategia de sostenibilidad de Empresas lansa, la compañía anunció el lanzamiento de su Política de Diversidad e Inclusión en 2021. Una estrategia que asegura una cultura diversa e inclusiva, junto con garantizar las condiciones para que exista un trato equitativo, justo, con dignidad y respeto, resguardando los derechos y deberes de sus 1.100 colaboradores.

Bajo este marco y con el objetivo de seguir generando mayor inclusión, igualdad y siendo fieles a la cultura de Empresas Iansa, la compañía decidió comenzar a trabajar su política de inclusión con foco en tres grupos: promoción del talento femenino, personas con discapacidad y valorización de la experiencia de los adultos mayores.

La reciente adhesión a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres con ONU Mujeres, la creación de un comité de diversidad e inclusión, la instauración de protocolos para asegurar la no discriminación y la activación de un canal de denuncias anónimas, son parte de las acciones que ha tomado la empresa para garantizar el bienestar de sus colaboradores y poder seguir “Alimentando a Chile y el mundo con lo mejor de nuestra tierra”.

El azúcar hecho arte

La artista chilena Manuela Valdés, egresada de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae, creó una pieza de arte de caramelo hecho con Azúcar Iansa.

Estamos muy felices y orgullosos de poder apoyar el talento de jóvenes que se atreven a experimentar con una materia prima tan importante como lo es el azúcar, la cual no solo se utiliza para alimentarnos, sino que también puede ser una fuente de inspiración para crear arte y así lo demostró Manuela con sus panales de abeja hechos de caramelo Iansa.

Los invitamos a conocer un poco más de su obra y el resultado de su exposición aquí

 

Columna de opinión

La innovación como motor de crecimiento

                                 Pablo Montesinos, Gerente General de Empresas Iansa

Durante los últimos años, el foco de las empresas se ha tenido que mover, en mayor o menor medida, a la salud y seguridad de las personas en un entorno de pandemia, junto con afirmar la continuidad operacional de los negocios en forma segura. A dos años del comienzo del Covid-19, es importante mirar hacia el futuro con energía, retomando aquellos planes que pudiesen haber quedado detenidos o pospuestos. Debemos promover una senda de crecimiento sostenible a nivel empresa y una forma es poner el foco en la innovación.

Un estudio de BCG (Boston Consulting Group) realizado el 2020, identifica a las 50 empresas más innovadoras del mundo, dentro de las cuales su cartera rentó 17 puntos más que las empresas del Standard and Poor’s. Cuando hablamos de innovación me refiero a la creación de valor para los clientes, dando rentabilidad a los accionistas y siendo fuente de motivación para nuestros colaboradores. La innovación tiene que estar en la base de la estrategia de la compañía como palanca de su propósito y fuente de creación de valor permanente. Hoy vemos la innovación como un motor de crecimiento y sostenibilidad para la empresa, y para eso debe ser gestionada mediante un proceso continuo que permita potenciar una cultura organizacional en pos de la innovación, proveer una estructura que permita el seguimiento de los proyectos al interior de la compañía, promover una escucha activa de los colaboradores y el entorno, y finalmente incluir indicadores de gestión de innovación que permitan revisar los avances en forma periódica.

Como Empresas Iansa, estamos abordando la gestión de la innovación en tres ámbitos: el lanzamiento de nuevos productos en función de las tendencias de consumo; nuevos sistemas y tecnología aplicada a la producción agrícola e industrial y al servicio de los clientes, desde mejoras productivas hasta el lanzamiento de una nueva app para ganaderos, y próximamente nuestra plataforma digital propia habilitada para e-commerce entre otras funcionalidades. Y, finalmente, la articulación de nuevos modelos de negocios y colaboración, que nos permitan seguir aportando valor, ya sea mediante alianzas con terceros, nuevos canales u otros. Habiendo tenido la oportunidad de conocer en mi vida profesional rubros tan diversos como telecomunicaciones, aviación y agroindustria, entre otros, tengo el convencimiento de que la innovación es, finalmente, el agente catalizador que tiene que estar enquistado en la cultura de la organización para proyectarla de manera de rentable y sostenible en cada rincón de la compañía, potenciando el espíritu emprendedor de cada uno de sus integrantes.

 

 

Columna de opinión

Relaciones con las comunidades como compromiso

               Javiera Cardemil, Jefe de Comunicaciones Empresas Iansa

Desde el año pasado, en Empresas Iansa comenzamos el desafío de relacionarnos con las comunidades de una manera más sólida y permanente. El camino ya estaba pavimentado, y sólo nos faltaba establecer un marco que nos permitiera sistematizar nuestras acciones y transformar nuestras buenas intenciones en un plan coherente con nuestro propósito de alimentar a Chile y al mundo con lo mejor de nuestra tierra, con focos y metas claras que fueran en esa dirección.

Mi primera reflexión cuando comenzamos esta tarea fue que, en una sociedad como la nuestra, no es posible tener oídos sordos. Si queremos realmente aportar, ser puentes, agentes de cambio y co-construir, el mundo empresarial tiene el deber de acercarse a sus territorios de manera sistemática. ¿Los beneficios? generar valor compartido, escuchar inquietudes, generar confianza para resolver posibles conflictos, abrir las puertas del diálogo con transparencia y horizontalidad.

El concepto de responsabilidad social ha ido mutando en el tiempo, posterior a la Revolución Industrial, poco a poco hemos ido valorando su real importancia y el círculo virtuoso que genera. La responsabilidad social no es quimera ni tampoco filantropía o un fondo de donaciones. Cada vez más, las empresas, han adoptado la conciencia de que su rol no sólo es generar ganancias, sino que también es considerar de manera proactiva los aspectos sociales y ambientales que contribuyan al bienestar de todos sus actores. Establecer en la toma de decisiones el conjunto integral de políticas, prácticas, alianzas y programas específicos, facilita ese propósito.

Desde las organizaciones, el relacionarse con nuestros territorios de una manera sana y transparente es un compromiso. Es darle intención a nuestras decisiones para promover el desarrollo de las regiones y personas que son parte de nuestro entorno, ya sea generando programas con impacto, educación, herramientas tangibles, cuidando el medio ambiente y creando oportunidades. “Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá siempre”, nos dice el pensador Confucio ¡Y cuánta razón tiene!

La base de todo esto es construir confianzas, a través de una escucha activa de lo que sucede a nuestro alrededor para generar relaciones horizontales en el largo plazo. Las organizaciones que logren gestionar sus operaciones de manera responsable y generen valor económico, social y ambiental, serán sí o sí, más competitivas y serán sustancialmente sostenibles.